SERVICIO DE URGENCIAS 24h (+34) 954 211 226 informacion@sevilladental.net

Respiro por la boca, ¿afectará esto a mis dientes?

por | Dic 15, 2022 | Salud bucodental

espiro por la boca, ¿es normal? En ocasiones es completamente lógico que respires por la boca de manera puntual, como por ejemplo; cuando tienes un resfriado o alergia.

Aunque a veces algunos pacientes afirman tener la sensación de respirar por la boca más que por la nariz, haciendo que se conviertan en respiradores bucales.

¿Es malo respirar por la boca?

Sí, cuando respirar por la boca se convierte en un hábito, puede ocasionar problemas de salud bucodental como los que veremos a continuación.

¿Por qué es importante respirar por la nariz?

Respirar por la nariz es lo más común y natural, y lo haces de manera involuntaria.

Sin embargo, cuando respiras por la boca se producen cambios en el organismo que pueden ser perjudiciales, dando lugar a lo que se conoce como el síndrome del respirador oral.

¿Por qué es preferible la respiración nasal a la oral?

Cuando respiras por la nariz, filtras, calientas y humidificas el aire. La nariz es una gran defensa de las cavidades paranasales, auriculares y también para las vías aéreas inferiores.

Una defensa que pierdes cuando respiras por la boca.

Respirar por la boca ocasiona que el aire entre de forma directa a los pulmones, sin pasar por esta barrera natural, dando lugar a problemas bucodentales y respiratorios.

Ser respirador bucal es uno de los principales factores que predisponen, entre otras enfermedades, a tener caries, ya que al no humidificar el aire la saliva se evapora y esto favorece a que las caries y bacterias proliferen.

¿Por qué respiro por la boca?

¿Respiras por la boca y no sabes por qué? Existen diferentes causas que pueden originar que seas un respirador oral de manera habitual, entre las más frecuentes se encuentran:

  1. Patologías desde el nacimiento: hay personas que nacen con patologías como la atresia coanal, el paladar hendido, o el síndrome de Pierre Robin, que tienen como consecuencia la respiración oral de quien las padece.
  2. Obstrucción de las vías respiratorias altas, bien por rinitis alérgica, hipertrofia de las amígdalas palatinas, adenoides, desviación de tabique nasal, etc.
  3. La respiración oral es más común en niños nacidos mediante cesárea y niños alimentados con biberón.

Enfermedades asociadas a la respiración oral

La respiración oral puede ser un factor desencadenante de diversas enfermedades, entre ellas podemos destacar:

  • Enfermedades respiratorias: la respiración oral es un factor desencadenante de enfermedades respiratorias como la rinitis, sinusitis, otitis, alergias, bronquitis y asma.
  • Hipertrofia de amígdalas palatinas: la respiración oral ocasiona que las amígdalas estén en continuo estado de inflamación, derivando en su hipertrofia.
  • Hipertrofia de las adenoides: las adenoides se encuentran en la parte posterior de la nariz y su función es la de proteger al organismo de las infecciones. Sin embargo, la respiración oral provoca que estén inflamadas de manera habitual, y en algunos casos también puede llegar a producir su hipertrofia.
  • Hiperactividad: algunos estudios (como el de la universidad autónoma del estado de México) han demostrado que la respiración oral es un factor desencadenante de la hiperactividad en niños, debido a la falta de oxígeno que se produce en el cerebro.
  • Hernias discales: otra de las consecuencias de la respiración oral es la alteración en la curvatura de la columna vertebral, pudiendo ser un factor desencadenante de hernias discales.
  • Apnea del sueño: la apnea del sueño es un trastorno respiratorio que se caracteriza por la interrupción momentánea de la respiración durante el sueño. Esta interrupción puede durar desde unos segundos hasta unos minutos, y puede llegar a producirse varias veces durante la noche. La respiración oral es uno de los factores que puede provocar esta patología.
  • Cefaleas y migrañas: la falta de oxígeno que se produce en el cerebro cuando respiramos por la boca también puede ser un factor desencadenante de cefaleas y migrañas.

Problemas bucodentales que ocasiona la respiración oral

Además de las patologías que se pueden llegar a producir por culpa de la respiración bucal mencionadas en el apartado anterior, también se pueden producir problemas bucodentales como…

  1. Mordida abierta anterior: la mordida abierta anterior es un trastorno de la oclusión que se produce cuando los dientes anteriores no se cierran correctamente. La falta de sellado labial produce que la deglución de alimentos se realice interponiendo la lengua entre los dientes, provocando la mordida abierta Esta patología se produce, en la mayoría de los casos, por una mala posición de la mandíbula o por un hábito de respiración oral.
  2. Paladar ojival: el paladar ojival es una anomalía del paladar que se caracteriza por la presencia de una depresión en la zona central del paladar.
  3. Bruxismo: el bruxismo es un trastorno de la masticación caracterizado por el rechinamiento o apretamiento de los dientes. Este trastorno puede estar producido por estrés o ansiedad, y como consecuencia de la respiración oral.
  4. Síndrome de boca ardiente: el síndrome de boca ardiente es un trastorno bucodental caracterizado por una sensación de ardor y picor en la boca. Este trastorno se produce por una mala higiene bucal,  por la patología del CAT (Compromiso de la articulación temporomandibular) o por el síndrome del respirador oral.
  5. Asimetría facial por masticación unilateral:  La respiración oral induce a masticar únicamente por un lado de la boca. Con el paso del tiempo se produce un desarrollo facial asimétrico.
  6. Inflamación y sangrado de las encías: la respiración oral ocasiona que la saliva se evapore, lo que puede derivar en una deshidratación y sangrado de encías.
  7. Infecciones dentales: la falta de humidificación de la boca ocasionada por la respiración oral también puede ser un factor desencadenante de infecciones dentales.
  8. Trastorno de la Articulación Temporomandibular: la Articulación Temporomandibular es la articulación que permite la movilidad de la mandíbula. El trastorno de esta articulación se caracteriza por dolores y molestias en la zona.

¿Cómo sé si soy respirador oral?

Los respiradores orales presentan una serie de síntomas característicos como:

  • Roncar por las noches.
  • Permanecer con la boca abierta gran parte del día.
  • Rasgos faciales como ojeras y aplanamiento de pómulos.
  • Deglución atípica. La deglución atípica es un trastorno de la deglución que se caracteriza por una mala coordinación entre los movimientos de la mandíbula, la lengua y los labios. Este trastorno se produce, en la mayoría de los casos, por un hábito de respiración oral.
  • Tendencia a inclinar la cabeza hacia atrás al dormir para respirar mejor.
  • Otitis de repetición. Consiste en una inflamación del oído de manera recurrente, y se produce en la mayoría de los casos por un hábito de respiración oral.

En cualquiera de estos casos, la detección precoz es muy importante, por lo que es conveniente que tú, tu hijo/a u otro familiar acudáis a un especialista si padecéis alguno de estos síntomas.

El dentista en estos casos deberá ensanchar los maxilares y en consecuencia el suelo de las fosas nasales para facilitar el paso del aire por la nariz.

Tratamiento de la respiración oral

El tratamiento para la respiración oral suele hacerse mediante la combinación de distintos especialistas dependiendo de la causa de la respiración oral, y de los síntomas que presente el paciente.

Los principales especialistas que suelen participar en el tratamiento de la respiración oral son el pediatra, el logopeda, el otorrinolaringólogo y el dentista.

✔️El pediatra: si sospechas que tu hijo/a es un respirador oral, el primer especialista al que debes acudir es al pediatra. Es la persona que te ayudará a coordinar el tratamiento con el resto de especialistas.

✔️El logopeda: el logopeda es el especialista encargado de dar solución a los problemas en las funciones orales, como la respiración, la masticación y la deglución.

✔️El otorrinolaringólogo: en el caso de que la respiración oral venga acompañada de una hipertrofia de las amígdalas o de las adenoides, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para facilitar el paso del aire.

✔️El dentista: su cometido en este caso será ampliar los maxilares, y en consecuencia el suelo de las fosas nasales para lograr una mejora en la respiración. Tendrá que tratar las maloclusiones dentarias asociadas a la respiración oral: Mordidas abiertas anteriores, mordidas cruzadas posteriores, mandíbulas retrognáticas, prognatismo mandibular, etc.

SevillaDental, especialistas en el tratamiento de la respiración oral

En Sevilla Dental llevamos más de 30 años ayudando a los sevillanos a mantener una correcta salud bucodental, y para ello es fundamental corregir el hábito de respirar por la boca.

Si es tu hijo/a el que crees que es respirador oral, contamos con un servicio de odontopediatría (dentistas especialistas en niños) con el que podrás confirmar el diagnóstico y dar comienzo a su tratamiento, coordinándolo con el resto de especialistas que fueran necesarios.

Y si eres tú quien padece síntomas relacionados con la respiración oral, pide cita para que confirmemos tu diagnóstico y pongamos fin tanto al hábito de respiración por la boca, como a las complicaciones que se hayan podido producir por el mantenimiento prolongado de este hábito.

Autor/a
Dra. Isabel Rodríguez Gutiérrez

Dra. Isabel Rodríguez Gutiérrez

Directora Médico de Sevilla Dental. Es médico estomatólogo, con especialización en ortodoncia. Colegiado Nº41001272 del Colegio Oficial de Dentistas de Sevilla (CODS). Miembro de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) Nº 1558. Miembro de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES)
ccontactar conLlama Ahora 954 211 226